Usme transforma su relación con el medio ambiente para promover sentido de pertenencia

  • A través de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se han impulsado intervenciones urbanísticas y artísticas en puntos críticos del barrio Nuevo Porvenir en Usme para generar transformaciones culturales y comportamentales en torno a la gestión de residuos y el cuidado del medio ambiente, con el fin de promover el orgullo y sentido de pertenencia entre la comunidad.
  • Durante 2024 se realizaron 37 laboratorios de Transformación Cultural y de Oportunidades de Barrios Vivos, en 61 territorios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación activa de más de 4.000 personas.

El barrio Nuevo Porvenir, en la localidad de Usme, se está transformando gracias a la acción colectiva de las y los habitantes que trabajan por hacer de su entorno un lugar más limpio y agradable. A partir del laboratorio de Barrios Vivos que lideró la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) en este sector, entre noviembre y diciembre de 2024, de la mano con niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y líderes comunitarios, en alianza con el artista ambientalista Eduardo Butrón y la Fundación BAT, la comunidad ha despertado un interés por apropiarse de su entorno y potenciar su sentido de pertenencia.

Junto con artistas de la Mesa Local de Grafiti de Usme, se hizo una intervención  en el Parque de las Canchas Gemelas y en otro punto crítico del barrio que consistió en dos obras de muralismo, que representan el carácter rural y ambiental del territorio. Asimismo, de la mano de la comunidad y bajo la guía del artista Eduardo Butrón, se construyeron dos murales de gran formato a partir de material reciclado. Para ello, se utilizaron dos toneladas de tapas plásticas que fueron limpiadas, seleccionadas y colocadas en la obra por las y los vecinos del barrio.

“Gracias a la estrategia de Barrios Vivos, logramos articularnos con el artista visual de Magangué, Bolívar, Eduardo Butrón, quien nos enseñó cómo con tapas plásticas podemos hacer hermosos murales y evitar que estos residuos vayan a la basura”, comenta Ruth Arévalo, líder comunitaria de Usme.

Además, con el apoyo de la Asociación de Recicladores de Oficio de Usme (ARAUS), se impartieron talleres de formación en Gestión Integral de Residuos dirigidos a la comunidad, con el fin de que reconozcan la importancia de este rol, así como la creación y puesta en marcha de una ruta de reciclaje en el barrio que les permita gestionar de manera adecuada los materiales en desuso que producen, mitigando así el impacto en los puntos críticos.

El objetivo de este Laboratorio de Transformación Cultural fue proponer soluciones creativas y sostenibles para mitigar conflictos, fortalecer la confianza entre vecinos y promover el sentido de pertenencia en los territorios con un enfoque de cultura ciudadana, que busca cambios voluntarios a través de la cocreación y la acción colectiva.

“Una de las grandes apuestas de la Alcaldía Mayor, a través de la estrategia Barrios Vivos, que lideramos desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es desarrollar proyectos desde la comunidad y para la comunidad, que empoderen a las personas y propicien el interés de conocerse entre sí y abordar distintos problemas en términos de convivencia, separación de residuos, entre otros”, añadió Luis Felipe Calero, subsecretario de Cultura Ciudadana.

En diciembre de 2024, se llevó a cabo un hito cultural en el Nuevo Porvenir de Usme: el Festival Ambiental, Cultural y Artístico, una celebración a la creatividad, el arte, la acción colectiva y el cuidado del medio ambiente. En el marco de este evento, se inauguraron las memorias del relato barrial que dieron cuenta del proceso del laboratorio de Barrios Vivos. A través de una exposición fotográfica y de murales, los habitantes han narrado su historia de transición entre lo rural y lo urbano, resaltando su carácter trabajador y solidario. Este relato, construido con participación activa de todas las generaciones, no solo embellece el espacio sino que también fortalece el sentido de pertenencia y orgullo de quienes lo habitan.

Barrios Vivos: tejiendo lazos comunitarios a partir del arte y la cultura

En el marco del convenio ‘En TransMi pasan cosas buenas’, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con TransMilenio, se realizaron cuatro laboratorios de transformación cultural que buscaron revitalizar estaciones en cuatro puntos neurálgicos de la ciudad, como las estaciones Museo Nacional, Distrito Grafiti, Polo y San Victorino, donde se trabajó en la recuperación del espacio público y la apropiación del sistema de transporte, por medio de intervenciones artísticas, festivales.

Otros hitos importantes han tenido lugar en distintos barrios de Bogotá, como el caso del Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar. Allí se trabajó en la revitalización del espacio público, la memoria y apropiación, mediante intervenciones artísticas de muralismo en fachadas del corredor Illimaní, uno de los miradores con la mejor vista de la ciudad. Además, se impulsó el turismo comunitario y gastronómico mediante la realización de talleres de pódcast, fotografía y fanzine, y capacitaciones a distintos grupos poblacionales. Y, por último, se incentivó la práctica deportiva, el aprovechamiento del tiempo libre y de espacios recreativos del barrio por parte de niños y niñas, gracias a la realización del torneo-taller de microfútbol Relatos y goles por Bogotá.

Igualmente, en el territorio ancestral de Ciudad Hunza, en la localidad de Suba, la comunidad trabajó en torno al proyecto Rueda Lúdica, en el que adultos, jóvenes, niños y niñas se unieron para celebrar la memoria muisca a través de juegos, bailes y cantos tradicionales. Una invitación a revivir sus raíces, fortalecer lazos comunitarios y promover la convivencia mediante talleres y el Festival del Cerro al Viento. Algo muy similar ocurrió en en la localidad de Chapinero, en los barrios San Isidro y San Luis, donde la comunidad unió esfuerzos para celebrar el Festival Kaminante Errante y Voces del Suburbio, espacios que convocaron a construir memoria de quienes no están, reivindicar los derechos en el territorio y visibilizar las artes y sus diversas formas de expresión.

Por otra parte, en el marco de los Laboratorios de Oportunidades, se están desarrollando cinco iniciativas de Cultura de Paz en Usme, Kennedy, Bosa, Fontibón y Ciudad Bolívar, los cuales tienen como principal apuesta la construcción de acciones colectivas para deslegitimar el uso de la violencia en cualquiera de sus formas, recuperar la confianza en los territorios y habitar los conflictos como oportunidades de transformación de imaginarios, narrativas y prácticas culturales.

Acerca de Barrios Vivos

Barrios Vivos es una estrategia innovadora territorial, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que, a través de Laboratorios de co-creación con las comunidades, impulsa experiencias exitosas para expandir, potenciar y diversificar la vida cultural, social y deportiva de los barrios, y aportar soluciones a problemáticas sociales específicas.

Durante 2024 se realizaron 37 laboratorios, tanto de Transformación Cultural como de Oportunidades, en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con la participación activa de más de 4.000 personas. La meta para esta Administración Distrital al 2027, es realizar 366 laboratorios de cocreación con las comunidades de los distintos barrios de Bogotá.

Loading

Editor FUNLAZULI

Entrada siguiente

El programa "Poetas por la Vida y por la Paz" elegido el mejor certamen de poesía 2024

Jue Mar 13 , 2025
El programa Poetas por la Vida y por la Paz […]

Puede que te guste