En las montañas de la sierra ecuatoriana, donde se revelan los conocimientos ancestrales de los Kichwa, nació SapiKuna, un documental que explora la sabiduría de las comunidades Chibuleo, Tomabela y Quisapincha y su conexión con la naturaleza, la espiritualidad y las prácticas agrícolas sostenibles que han sido transmitidas de generación en generación.
‘Sapikuna’, que significa «desde la raíz», es el primer trabajo documental de la cineasta colombiana Mariana Posada, en colaboración con el director de fotografía ecuatoriano Christian Tituaña; ambos cofundadores de la productora Andean Films. Su objetivo es compartir los conocimientos y saberes ancestrales que han resistido por milenios, así como reflejar las complejidades y la belleza de las culturas indígenas como un testimonio de resistencia cultural.
El documental explora la cosmovisión, la cultura, la espiritualidad y la resistencia de las comunidades indígenas de los Andes ecuatorianos.
Hablamos con Mariana Posada sobre el nacimiento de este proyecto, sus expectativas y la importancia de revelar la riqueza cultural de Latinoamérica a través del cine.
Minculturas: ¿Qué los llevó a investigar sobre la cultura indígena de los Andes ecuatorianos?
Mariana Posada (M.P.): Este documental es el resultado de la colaboración entre cineastas colombianos y ecuatorianos. Mi trabajo ha sido documentar historias que resalten la riqueza cultural de América Latina, mientras que el director de fotografía, Christian Tituaña, es reconocido por su enfoque artístico y su habilidad para capturar la belleza de los paisajes y las personas. Además, él es indígena, de la comunidad Chibuelo, entonces de ahí nace toda la idea de retratar esas comunidades para hacer un poco de justicia a nuestros ancestros.
Minculturas: ¿Por qué es importante hablar de temas como la cosmovisión indígena y la espiritualidad a través del cine?
M.P.: Considero que en este momento la sociedad tiene un estilo de vida que está generando muchos problemas en cuanto a lo ambiental: incendios, sequías, contaminación. Incluso, a nivel personal y social con enfermedades como la depresión, la ansiedad o el estrés. Creo que una forma de darle solución a todas estas problemáticas es volviendo a conocimientos ancestrales que son muy valiosos: la cosmovisión, la forma de relacionarse con la naturaleza, la medicina y la alimentación, por ejemplo. Es muy importante registrarlos a través del cine para que la gente los conozca y los apropie. Son saberes que, si no se cuentan, podrían desaparecer.
Minculturas: ¿Por qué se habla de este documental como un testimonio de resistencia cultural?
M.P.: Desde la llegada de los españoles las comunidades indígenas en toda América Latina sufrieron de muchísimas maneras y lo que vemos actualmente es que sus culturas se han ido diluyendo. Hoy los más jóvenes no hablan el quichua, que es su lengua materna, no usan su vestimenta tradicional, no conocen toda la cosmovisión de sus ancestros y ya no tienen una conexión con la Pachamama. Estamos en un punto crítico en el que, si no se registran esos saberes por medio del cine, la literatura y otros medios, toda una cultura podría desaparecer. Por eso hablamos de resistencia.
Minculturas: ¿Cree que este trabajo podría impulsar a otros cineastas a hablar de las culturas indígenas, tanto en Colombia como en Ecuador?
M.P.: Sí. Creo que hay muchas historias por contar desde el documental y la ficción. Ecuador va mucho más adelante que Colombia en cuanto al cine indígena y siento que lo están haciendo muy bien. Me gustaría mucho que en Colombia, donde tenemos tantas comunidades indígenas, se empiece a ver más de este cine. Espero en el futuro buscar historias para ayudar a potenciar más el cine indígena en nuestro país.
Minculturas: Siendo su primer documental, ¿cuáles son las expectativas con el circuito de distribución que planean?
M.P.: En diciembre de 2024 finalizamos el documental y ahora estamos en todo el proceso de aplicar a festivales. Sabemos que eso tiene un periodo de espera, pero nuestro objetivo es estar presentes en varios festivales de Colombia y Ecuador, incluso a nivel internacional, a lo largo del 2025. Ya hemos enviado al Hot Docs Festival, al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) y a algunos mercados en Europa.
Espero que la gente indígena que vea este documental se sienta orgullosa y quiera seguir manteniendo su cultura. Mi mayor expectativa es que ‘SapiKuna’ promueva muchos cambios en la mentalidad de las personas y genere conciencia en todos los rincones del mundo para preservar el patrimonio cultural de nuestras comunidades. Queremos que los jóvenes se sientan orgullosos de ser indígenas.
Minculturas: ¿Cuándo será la premier?
M.P.: Será entre marzo y abril de 2025 en Ecuador, precisamente en la ciudad donde se grabó, en Ambato. Queremos que sea con todas las personas que participaron en el documental y que esas comunidades puedan asistir al cine de manera gratuita para ver sus vidas, sus historias y su cultura reflejadas en la pantalla grande, algo que no se había mostrado antes.
Minculturas: ¿Por qué impulsar el cine colombo ecuatoriano?
M.P.: Es muy lindo unirnos a cineastas de otros países porque tienen diferentes visiones y perspectivas que pueden enriquecer la forma de hacer cine. Conocer otras culturas y llegar a ellas nos permite apreciar todas aquellas cosas desde la distancia y eso suma un montón a la producción cinematográfica.
Fuente: mincultura.gov.co