
En 2025, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, uno de los eventos literarios más importantes de América Latina, se prepara para recibir a España como país invitado. Este año, más que nunca, el encuentro será un espacio clave para reflexionar sobre el futuro del libro y la lectura en una época en la que la digitalización parece haber transformado casi todos los aspectos de la cultura. El Día del Libro, celebrado el 23 de abril, invita a una reflexión global sobre cómo los nuevos formatos, desde los e-books hasta los audiolibros y las narrativas interactivas, están cambiando nuestra forma de leer y entender la literatura.
La Feria del Libro de Bogotá se ha convertido en un punto de encuentro entre el mundo literario tradicional y las nuevas formas de consumo digital. España, como país invitado en 2025, aporta su rica tradición literaria, pero también su capacidad para integrar lo digital en su panorama literario. En los últimos años, autores españoles han experimentado con nuevos formatos narrativos, como las novelas digitales, los podcasts literarios y las historias interactivas. Este enfoque innovador tiene su mayor impacto en un continente como América Latina, donde las nuevas tecnologías de lectura aún están encontrando su lugar, pero donde también existe un fervor por mantener viva la tradición literaria.
Las nuevas narrativas que emergen en la Feria de Bogotá no solo son una respuesta a las tendencias globales, sino también una manifestación de las demandas de los lectores contemporáneos. Las plataformas como Wattpad o incluso las aplicaciones de libros electrónicos, han modificado la relación entre autor y lector. Ahora, el público tiene un acceso inmediato a una gran variedad de obras, y los límites entre los géneros, las formas narrativas y la participación del lector se desdibujan. Los lectores ya no se limitan a consumir historias; interactúan con ellas, las modifican y hasta las co-crean. Este tipo de interacción, si bien emocionante, plantea un reto para la industria editorial tradicional, que debe adaptarse a estos nuevos tiempos sin perder su esencia.
Por supuesto, a pesar del auge de lo digital, el libro físico sigue teniendo un peso significativo. En la Feria de Bogotá, los stands de editoriales nacionales e internacionales seguirán ofreciendo la experiencia tangible de los libros en papel. El olor, el tacto, la experiencia de pasar las páginas siguen siendo elementos que los lectores valoran profundamente. En este sentido, el evento no solo es un espacio para explorar el futuro de la literatura digital, sino también para celebrar el papel perdurable del libro impreso, que sigue siendo un emblema de la cultura y la memoria colectiva.
La presencia de España, con su enorme legado literario, también invita a repensar la relación entre el pasado y el futuro. Desde los grandes clásicos de la literatura española hasta las innovaciones de autores contemporáneos, España representa un puente entre la tradición y la modernidad. ¿Cómo convivirán las nuevas formas de narrar con las que han marcado la historia literaria de Hispanoamérica y el mundo? En la Feria de Bogotá 2025, esta será una de las preguntas clave.