El ‘Niño Dios negro’, una festividad que perdura como símbolo emancipatorio en Quinamayó, Valle del Cauca


 

​Bogotá, 19 de febrero de 2025. En el centro del Valle del Cauca, en el corregimiento de Quinamayó, que forma parte del municipio de Jamundí, la Navidad se festeja en un mes inusual para la mayoría: febrero. Esta tradición única, que lleva más de 130 años de historia, y que este año se realizó del 14 al 17 de este mes, tiene sus orígenes en las culturas afrodescendientes que después de recuperar su libertad se establecieron en la región sur del departamento.

El evento, que tiene una relevancia de cultura popular importante, gira en torno a la celebración del nacimiento del Niño Dios negro, una figura clave para la comunidad afrodescendiente. Cada año se desarrolla una agenda en el marco de un festival vibrante lleno de música, danzas como la mula y el buey, oraciones y símbolos ancestrales como la misma figura del Niño Dios negro, que está custodiada por una guardia de niños que portan armas de juguete.

En el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, reconocemos el valor ancestral de esta celebración. Por ello, la Dirección de Fomento Regional participó en la edición de este año. “Estamos acompañado también desde el Plan de Salvaguarda, porque me parece muy importante que los niños y las niñas conozcan la tradición”: dijo Vicenta Moreno, directora de esta área.

Niño Dios Negro

En Quinamayó, la figura del ‘Niño Dios negro’ está profundamente arraigada al legado histórico de la comunidad afrodescendiente, cuyos miembros, en tiempos pasados, no podían celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre debido a las restricciones impuestas por los esclavistas, según afirmaciones de la comunidad.

“Hemos conservado nuestra tradición porque es una cultura que llevamos dentro de nosotros mismos, y nuestros antepasados nos dejaron este legado y siempre lo vamos a seguir sustentando. Como las condiciones anteriores eran muy difíciles con los gobiernos, nos tocaba hacer bazares, rifas, para poder hacer esta fiesta”: destaca Everley Lazo Caravali, miembro del comité organizador de la festividad.

En esta línea, la Dirección de Fomento Regional se encuentra diseñando la ‘Ruta de memorias, saberes y territorios bioculturales: Juga de la subregión pacífico Potamoral, del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca’. Esta iniciativa consiste en diseñar y promover una ruta de memorias y saberes en territorios bioculturales que visibilice las jugas, un ritmo tradicional que une estas comunidades. La idea es garantizar la preservación de las tradiciones musicales y dancísticas de pueblos en donde no hay mar, pero en los que territorializó una relación estrecha con la selva y los ríos.

Esto facilitará avanzar en la ruta para la declaratoria de esta manifestación como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional a través de la elaboración de un Plan Especial de Salvaguarda.

Niño Dios Negro

Loading

Editor FUNLAZULI

Entrada siguiente

Wilson Manyoma, el adiós a una leyenda de la salsa

Jue Feb 20 , 2025
Fuente: mincultura.gov.co ​Es muy difícil separar a Wilson Manyoma Gil, […]

Puede que te guste