La cocina afrocaribeña será una de las protagonistas en el Hay Festival 2019

Rafael Cartay, teórico de la gastronomía venezolana, y la galardonada chef colombiana Leonor Espinosa conversarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre la presencia de la cultura africana en la mesa de los países del Caribe, especialmente Colombia y Venezuela, en un innovador conversatorio.

Loading

El Hay Festival Cartagena 2019 reunirá a más de 150 escritores, músicos, científicos, artistas, periodistas e intelectuales en más de 90 actividades. Este año, y como una de las principales novedades, se va a realizar por primera vez un conversatorio sobre la gastronomía afrocaribeña de Colombia y Venezuela, con el fin de visibilizar la culinaria y la cultura alimentaria de ambos países, como otra forma de activismo social.

Rafael Cartay, teórico de la gastronomía venezolana y Leonor Espinosa, chef colombiana, reconocida con el Basque Culinary World Prize 2017, conversarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre la relación entre la identidad, el territorio y la gastronomía de las regiones.

 

Rafael Cartay, teórico de la gastronomía venezolana, y la galardonada chef colombiana Leonor Espinosa conversarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre la presencia de la cultura africana en la mesa de los países del Caribe, especialmente Colombia y Venezuela, en un innovador conversatorio.

 

El conversatorio se realizará el próximo 3 de febrero, el Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC), en la Carrera 9 No. 39-12, de 12:00 p.m. a 1:00 p.m. el cual tendrá como foco la presencia de la cultura africana en la mesa de los países del Caribe, especialmente Colombia y Venezuela. “Es sorprendente como, a pesar de la amarga noche de la esclavitud sufrida por la población proveniente del África Subsahariana, y que acumuló varios siglos de ignominia, esta cultura logró asimilarse al nuevo entorno físico y cultural al que fueron lanzados en contra de su voluntad, y al hacerlo, se preservó una memoria a través de su forma de comer” dice Cartay.

La intención del conversatorio es buscar esos hilos conectores entre comer, la salud y la despensa de los países participantes, y en entender cómo estos discursos se entretejen para formar lo que conocemos como cocina afrocaribeña.

La charla tendrá como punto de partida la investigación que ha hecho Rafael Cartay sobre la presencia africana en lo que es hoy la cocina afrovenezolana, mostrando el aporte de los esclavos, que vinieron mayormente del Caribe y de África, en una economía colonial agroexportadora que vivió del cacao y otros rubros, los cuales fueron conformando un gusto colectivo en Venezuela.

Por otro lado, la chef colombiana Leonor Espinosa, profesional del movimiento restaurador, quien ha trabajado arduamente con distintas comunidades en la potenciación de las cocinas regionales como formas de propiciar el valor económico y social, contará cómo se produce hoy día la cocina caribeña junto a ingredientes autóctonos y diversos, y el valor de la creatividad para dar a conocer dichos ingredientes y preparaciones, reivindicando y visibilizando las tradiciones culinarias de las comunidades.

Adicionalmente, Karina Zavarce, gerente de la Fundación Bigott de Venezuela, menciona que “alrededor de la alimentación se desarrollan discursos de distinta índole, como el movimiento de la restauración con sus conceptos de “alta cocina” y “gastronomía” o el movimiento de las cocinas regionales, que demuestran la íntima conexión entre producción económica (agrícola y de servicios), procesos de transformación de los alimentos (implican el desarrollo de tecnologías), el territorio que se habita, la familia y las costumbres; plasmándose en la mesa y en los platos que se preparan cotidianamente en casa. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario tener un conversatorio que analice la despensa afrocaribeña”.

De igual manera, Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia destaca que “la Fundación ha participado desde que el Hay Festival inició sus ediciones en Cartagena, hace 14 años, con el fin de proyectar las distintas expresiones de la cultura popular colombiana en este tipo de plataformas. Este año hemos decidido generar un fructífero diálogo alrededor de la cocina afrocaribeña, los productos e ingredientes comunes, los modos de cocinar y la ritualidad cultural asociada a esta, los cuales configuran los imaginarios de una región con semejanzas climáticas y geográficas, como la que tienen Colombia y Venezuela, más allá de sus fronteras”.

Sobre Rafael Cartay

Economista, investigador y académico. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al estudio de la cultura, la historia y evolución social de la cocina venezolana y de otros países de Latinoamérica, como Perú, la región amazónica y Colombia, entre otros. Una de sus más recientes investigaciones, plasmadas en su libro La despensa de la cocina afrovenezolana, el cual se presentará en el marco del HAY Festival, arroja luz sobre los procesos históricos que configuraron la forma de alimentarse de las poblaciones negras presentes en la región afrocaribeña, y en específico, de la venezolana; lo más importante es la manera en la que hoy forman parte de las despensas de todos los latinoamericanos.

Cartay ha colaborado con varias instituciones académicas de España, Estados Unidos, Francia, Canadá y Colombia. Ganó el Premio Nacional de Nutrición, así como el Gourmand World Cookbook Award, premio al Mejor Diccionario de Cocina y el Gran Tenedor de Oro. Además, es miembro de Venezuela Gastronómica y de la Academia Venezolana de Gastronomía.

Sobre Leonor Espinosa

Reconocida chef colombiana nacida en Cartagena, de familia sucreña, quien ha dedicado gran parte de su vida a investigar y crear tendencias contemporáneas basadas en la cocina local, convirtiéndose en una figura de gran importancia e influencia, reconocida por su arduo trabajo en la preservación del patrimonio cultural del país. Su propuesta culinaria está fundamentada en la investigación antropológica, el arte contemporáneo, la inmersión geográfica y la gestión cultural desde hace más de una década.

La calidad de su investigación la ha llevado a valorar como los cultivos e ingredientes propios pueden ser potenciados desde sus lugares de origen. Y a través de la fundación Leo Espinosa, FUNLEO, de la que es presidenta, ha creado iniciativas que difunden estos conocimientos en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del país.

Leonor espinosa ostenta el título de mejor chef mujer de América Latina y el Basque Culinary World Price. Adicionalmente, su restaurante Leo Cocina y Cava fue reconocido entre los 100 mejores restaurantes del mundo.

Loading

Adm_FUNLAZULI

Entrada siguiente

Bogotá será sede de Comité de la Unesco en 2019

Mié Ene 30 , 2019
Colombia será el primer país latinoamericano que recibe esta designación, que se dio en la sesión 13 del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-Unesco.

Puede que te guste