En el marco del año Internacional de las Lenguas Indígenas, estaremos destacando una de las lenguas que se estudian en el Instituto Caro y Cuervo, este artículo trata de la lengua guayabero usada en la Orinoquía colombiana.
Bogotá, 9 de julio de 2019. Según algunas cifras del DANE, en un documento titulado Colombia una nación multicultural; en el país residen 87 pueblos indígenas y 710 resguardos en 27 departamentos y 228 municipios. Entre esas comunidades que bordean el país, hay alrededor de 1000 indígenas autodenominados jiw pero identificados como guayaberos. En sus inicios eran nómadas, pero después de la colonización se ubicaron en zonas planas y altas para evitar inundaciones. En la actualidad viven en caseríos en los alrededores del río Guaviare y están agrupados en clanes.
Su proximidad con otras culturas y los asentamientos guayaberos cercanos a municipios del departamento del Meta hacen que el español sea el idioma principal para su comunicación con los blancos y con otras etnias. Por eso es usual que practiquen el bilingüismo con los niños, usando su lengua guayabera en las diferentes actividades, lo alternan con el idioma español con el fin de inducirlos en su uso. En el libro Lenguas indígenas de Colombia una visión descriptiva, realizado por varios investigadores del país y del Instituto Caro y Cuervo, se analizan los aspectos generales de esta lengua y de su organización social la cual es guiada por el capitán, tal como lo menciona el libro el capitán es la máxima autoridad.
Esta comunidad, a pesar de que se dedica a la agricultura, tala y quema, pesca, caza, cultivo y recolección, afronta problemas de abastecimiento de comida. Esto lo evidencia la investigadora Nubia Tobar, en el artículo aspectos del guayabero, incluido en el libro referenciado. “El alto nivel de desnutrición es provocado por la importancia que se le ha dado al trabajo asalariado en detrimento de sus actividades tradicionales para la obtención del alimento”. (ICC, 2000, p.599). Este desplazamiento de los oficios ha sido inducido por el contacto con el blanco, lo que les ha generado necesidades, tal como lo señala la investigadora Tobar “este continuo contacto ha inducido al guayabero a querer comportarse como el “blanco” en su vestido, vivienda, alimentación y, en general, en sus costumbres.
Para conocer más acerca de esta cultura consulte el libro Lenguas indígenas de Colombia una visión descriptiva, en el que se hace una panorámica sobre las características geográficas, históricas, lingüísticas y etnográficas de nuestras lenguas vernáculas. Con respecto a la lengua guayabero el libro hace una introducción de su morfosintaxis y sus generalidades, también analiza los diferentes enunciados, expresiones, verbos, fonemas y sus variantes.
Fuente: Instituto Caro y Cuervo