«Docentes de la Universidad de la Amazonia y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), apoyados por un equipo de estudiantes del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura de la UDLA, lanzaron el libro “Literatura colombiana y memoria histórica”, escrito durante el Seminario de Literatura colombiana.
Cada texto contenido en este libro es una muestra de las reflexiones suscitadas a partir de la literatura colombiana y de las diferentes lecturas de mundo propuestas por los estudiantes. Las disertaciones de los educandos, incluidas en este corpus, germinaron a partir del entorno dialógico creado en las sesiones del Seminario. Allí, además, siempre fue evidente la importancia de apelar desde el escenario del aula —que no es más que un espacio de construcción de conocimientos— a las necesidades del contexto cultural, social y político de la región y del país.
Desde este enfoque, Colombia responde a una realidad de incesante contienda. En palabras de Juan Manuel Roca “en Colombia la guerra siempre viene después de la posguerra, es decir que hay unos paréntesis de paz muy breves” (Di Brino, 2018)[1], por esto, insiste que la literatura colombiana es la narración de la violencia, ya que es lo que han experimentado los escritores por más de 200 años. Es imposible soslayar el contexto mientras se escribe y esto hace sentir algunos libros como propios, hace que el lector se encuentre en la diégesis, hace que la historia sea nuestra historia. Así, este proceso investigativo se forjó como objetivo aportar a la construcción de una memoria histórica del conflicto armado en Colombia a partir de la literatura colombiana.
Las inquietudes eran latentes durante las fases del desarrollo: ¿Cómo se narra el conflicto armado en la literatura colombiana? ¿Puede la literatura aportar en la construcción de una memoria histórica en el país? ¿Cómo guiar el proceso de acercamiento de los estudiantes a la lectura de los libros y, de paso, a la lectura de la realidad cotidiana? ¿Cómo leen esta clase de literatura unos jóvenes del departamento del Caquetá que han crecido en medio de la guerra? La literatura lleva a los lectores al plano de la reflexión, el análisis, la agudeza crítica y la imaginación, evitando la cosificación y la naturalización de la violencia.
La literatura contiene al hombre y lo desborda; constituye todo un universo de significaciones y de posibilidades. La literatura teje encuentros, acerca los horizontes y cultiva visionarios capaces de construir otras realidades. Esas otras realidades necesariamente surgen en escenarios educativos en los que no se apueste por la transmisión de verdades anacrónicas, ni por el consumo y sumisión propagandístico ante una aparente necesidad de aniquilarnos entre sí. Entonces, este libro, apreciado lector, lo llevará a reflexionar sobre su realidad, sobre la educación y la relación de la literatura con su contexto.»[2]
Licenciatura en Lengua Castellana lanza el libro:
“Literatura colombiana y memoria histórica”
[1]Di Brino, A. (agosto 10, 2018) “En Colombia la guerra viene después de la posguerra”, Juan Manuel Roca. Revistadc. Recuperado de: https://revistadc.com/arte-letras/
[2]Documento escrito por los editores del libro.